Comienza la producción del largometraje documental Poesía Abierta, rebeldía y libertad que ya cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

El Ciclo Poesía Abierta (1982-2006) tuvo la rebeldía de desafiar al gobierno militar de la época con encuentros poéticos en bares de San Telmo, en la ciudad de Buenos Aires, y la libertad de continuar haciéndolo en democracia. Fue creado por el poeta Daniel Giribaldi, a quien acompañaron las más diversas figuras de la escena nacional.

El documental contará con la dirección de Diego D´Angelo y la producción de Eduardo L. Sánchez. El guion estuvo a cargo de Alejandro Arroz, quien fue testigo directo de la organización del ciclo y tiene como productoras asociadas a Haydée y Renata Balvé, los textos estarán a cargo de Jorge “Chacho” Marzetti.

Poesía Abierta, rebeldía y libertad; una película necesaria a 40 años de la recuperación de la democracia.

Sobre el Ciclo de Poesía Abierta

Poesía Abierta tiene dos etapas, la primera va desde su creación en 1982 hasta la muerte de Daniel Giribaldi (54) en 1984. En esos años la Guerra de Malvinas había debilitado al gobierno de facto y surgían en todo el país expresiones de rebeldía y libertad.

Giribaldi organiza concurridas reuniones semanales en bares de San Telmo, donde leían poemas jóvenes escritores y consagrados como Julia Prilutzky Farny. La segunda etapa comienza cuando tras la muerte del poeta Beatriz Balvé y Aurora Giribaldi, su viuda y su hija, deciden continúar el ciclo en El Viejo Almacén, la célebre tanguería de Edmundo Rivero.

El crítico de arte Emilio Estevanovich (Premio Konex) la poetisa ucraniana Julia Prylutzky Farny (Faja de Honor de la Sade) y Beatriz Balvé en el Ciclo de Poesía Abierta

Es Diego D´Angelo quien encuentra en casa de Beatriz Balvé cientos de fotos, programas, recortes, videos y casetes de audios del ciclo. Es Alejandro Arroz, quien durante 10 años (1984/1994) realizó exclusivamente los registros fotográficos y audiovisuales. Hoy, salvo él, no quedan testigos de quienes organizaban el ciclo Poesía Abierta Daniel Giribaldi. Ciclo único que merece contarse y que reunió entre tantos otros a: Horacio Ferrer, Alejandro Dolina, Perla Santalla, Teresa Parodi, Rubén Juárez, María Vaner, Virgilio Expósito, Amelita Baltar, Federico Luppi , Virginia Lago, Soledad Silveyra y muchos más.

Poesía Abierta por Beatriz Balvé

Aurora Giribaldi y Beatriz Balvé en El Viejo Almacén

“El poema es una posibilidad abierta a todos los hombres, cualquiera sea su temperamento, su ánimo, disponibilidad u oportunidad. El poema sólo se anima en el contacto del lector y del que la escucha. Hay una nota común a todos los poemas sin la cual no serían nunca poesía, la participación. Cada vez que el lector revive de veras el poema, accede a un estado que podemos llamar poético.”

Poesía Abierta: Una revelación poética 

“Poesía Abierta transforma la palabra en lenguaje poético y la inscripción de éste en el mundo del sentido y la significación. He ahí el propósito de los encuentros de Poesía Abierta. En más de dos décadas convoca a poetizar la vida social por medio de la fundación de un espacio permanente y colectivo de creación viva, a partir del aporte de todos los que quieren revalorizar el lugar de la poesía proponiendo, desde lo artístico expresivo, un cruce entre lo nacional y lo social en tanto síntesis integradora de una Geografía Poética Nacional. En más de 450 encuentros, con la participación de más de 900 poetas y centenares de artistas de otras disciplinas, los participantes representan a las más diversas corrientes literarias, ostentan las más disímiles trayectorias, proceden de casi todas las provincias argentinas y pertenecen a distintas generaciones.”

Poesía Abierta y el cruce con la historia

“Poesía Abierta se funda en diciembre de 1982 en un momento en que las expresiones de la cultura nacional quedaron desarticuladas y cerrados los canales de comunicación.”

“Convocados por Giribaldi, los poetas empezaron a juntarse en los bares de San Telmo (el barrio más antiguo de Buenos Aires en el sector sudeste de la ciudad) para verse las caras, leer su obra e incluso entablar debates. El acercamiento de otros artistas y de un público cada vez más amplio fue enriqueciendo los encuentros, que pronto recalaron en El Viejo Almacén gracias a la generosidad del célebre cantor de tangos Edmundo Rivero, fundador de esta casa venerada como un templo por los amantes de la música popular argentina.”

Actores y músicos fueron los primeros en adherir a esta iniciativa poco convencional y nada elitista que también ellos, igual que a los poetas, les permitía mostrar los suyo y tomar contacto directo con la gente. Poco más tarde se sumaron representantes de la plástica, la danza y el cine y no contó nunca con el apoyo de la cultura oficial.”

Perla Santalla y Beatriz Balvé en una reunión de Poesía Abierta

Otras voces sobre Poesía Abierta

“Daniel Giribaldi logró con Poesía Abierta una actividad creativamente participativa. Beatriz y Aurora contribuyeron, luego, con propuestas originales e innovadoras, que más tarde se plasmaron en un libro antológico. ¿Quién ha hecho más que ellos, ahora y entre nosotros, por la divulgación de arte tan poco difundido en el presente?” Onofre Lovero, actor y director de teatro.

“Poesía Abierta encara una acción positiva de difusión y participación de la poesía, y fundamentalmente de la poesía joven.” Enrique Llopis, cantautor popular.

“La vigencia de la poesía excede a militares, imágenes y metáforas. La vigencia de Poesía Abierta nos comprende a todos.” Hermenegildo Sábat, dibujante y artista plástico.

“Ya se sabe que la única poesía posible es abierta, pero aquí la apertura es doble –o triple– porque admite a los inéditos, a los tímidos y a los jóvenes mayores y menores.” Roberto Jacoby, artista conceptual y sociólogo.

Poesía Abierta, rebeldía y libertad / Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

“El Comité de Evaluación de Proyectos Documentales del INCAA recomienda declarar por UNANIMIDAD al proyecto “POESIA ABIERTA, REBELDIA Y LIBERTAD”  DE INTERÉS para el Organismo, según la calificación del mismo basada en los siguientes fundamentos:

ORIGINALIDAD DEL TEMA Y PUNTO DE VISTA: Este comité considera de suma importancia la realización de un documental donde visibilice la resistencia y valentía desde un espacio cultural que tuvo el ciclo Poesía Abierta durante la última dictadura cívico-militar. La potencia del material de archivo seleccionado y encontrado, los testimonios y los espacios que aún se sostienen en el tiempo; describen un proyecto posible que contribuye a la memoria colectiva.

PROFUNDIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: La investigación de este documental es precisa; tiene como fuente a familiares directos, amigos de Daniel Giribaldi, poeta, escritor, periodista y creador del espacio Poesía Abierta. La suma de estos recursos conduce a un registro documental sólido.

ESTRUCTURA NARRATIVA: La estructura narrativa tiene como protagonista central a su fundador, el poeta Daniel Giribaldi, a través de él se develan sus intenciones y las de otros referentes de la literatura, el teatro, la danza y la música que decidieron abrir y mantener un espacio para dar cuenta de la necesidad de expresión. El material de archivo se mezcla con los distintos testimonios que reflejan la necesidad de actuar en un contexto histórico sumamente complejo, una época de censura y miedo, hasta la llegada de la democracia. Estos elementos narrativos construyen un arco dramático increscente.

PROPUESTA ESTÉTICA Y TRATAMIENTO CINEMATOGRÁFICO (HERRAMIENTAS UTILIZADAS, PROCEDIMIENTOS NARRATIVOS): La variedad de material audiovisual (imágenes de archivo, fotos, grabaciones en video, filmación en Super 8 y 16mm) conforman un material de época privilegiado. La única escena de ficción que iniciará y cerrará la película representando a Daniel Giribaldi; los testimonios de actores, poetas, poetisas, músicos, alternados con ese material de archivo, los familiares, afectos continuadores del ciclo Poesías Abierta conforman herramientas narrativas suficientes para la realización de un documental cinematográfico."


Comentarios