DIARIO DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE POESÍA ABIERTA, REBELDÍA Y LIBERTAD




 

Alejandro Arroz guionista, Eduardo Sánchez productor y Diego D´Angelo director, reunidos en casa de Beatriz y Daniel Giribaldi coordinando detalles de la producción.

EL SILLÓN

El sillón que solía usar Daniel Giribaldi, listo para comenzar con los testimonios.

ADOLFO MARINO "BEBE" PONTI

Adolfo Marino "Bebe" Ponti nació en Quimilí (Santiago del Estero). Es autor de canciones, poeta, investigador y periodista. Participó activamente del Ciclo de Poesía Abierta desde su inicio junto a Daniel Giribaldi.



El "Bebe" Ponti entrevistado por Diego D´Angelo en casa de Giribaldi.

Dice el "Bebe" Ponti: "Un documental sobre el ciclo de poesía más deslumbrante que tuvo argentina."

El "Bebe" Ponti junto a Aurora Giribaldi, Roberto Lahera y Beatriz Balvé en El Viejo Almacen (1985)

Página oficial de Adolfo Marino Ponti: https://www.bebeponti.com/

GILBERTA ANATONIA CARON

Escritora, editora, compositora musical, letrista, y docente. Participó junto a su padre Carlos Caron y el Grupo Metafrasta desde el inicio del ciclo. 



Gilberta Caron entrevistada por Diego D´Angelo.

Dice Gilberta Caron: "...dar mi testimonio en el film, por ser entonces -con mis 16 años- la poeta más joven de ese ciclo. Emocionante recordar ese tiempo recitando junto a mi querido grupo Metafrasta."

Gilberta Caron leyendo sus poemas en El Viejo Almacén (1986).

Página oficial de Gilberta Anatonia Caron: https://lamagailustrada.blogspot.com/

EL EQUIPO


Diego D´Angelo, Samir Bitar, Carlos Alegre, Claudio Garay, Jeremías Pizarro y Eduardo Sánchez.

DIGITALIZACIÓN DE REGISTROS HISTÓRICOS EN VHS.



Ya comenzó la clasificación y digitalización de más de 10 casetes de video VHS filmados entre 1988 y 1993 por Alejandro Arroz donde quedaron registrados entre otros los escritores; Jorge Calvetti de Jujuy, Ariel Petrocelli de Salta, Alfonso Nassif de Santiago del Estero, Héctor Negro de Buenos Aires y el constante colaborador del ciclo Francisco Squeo Acuña de La Rioja, quienes demuestran con su participación el espíritu federal e inclusivo del Ciclo de Poesía Abierta.


Entre los grandes actores y actrices de la escena nacional que recitan en las reuniones se encuentran; Armando Equiza, Ricardo Bauleo, Alejandra Da Pasano, Cristina del Valle, Hector Giovine, Alejandro Duncan, Virginia Lago, Selva Xtavay, Lito Cruz, Leonor Manso, y María Vaner.


Entre los músicos/as que aparecen en los registros estan el pianista Daniel Moyano, el Grupo Cantoral y las folcloristas Julia Elena Davalos y Teresa Parodi.

RODAJE EN SALTA

En Salta entrevistando a Alejandro Arroz, que además de guionista del proyecto es el único testigo vivo de la organización del Ciclo de Poesía Abierta. Realizó en 1984 el documental Ayer se murió mi muerte, producido por Aurora Giribaldi y Beatriz Balvé, registró entre 1984 y 1994, año que regresa a Salta, las reuniones del ciclo en fotografías y videos.

Norberto "Negro" Ramírez, sonidista, Diego D´Angelo, Cristian Arias DF, entrevistando a Alejandro Arroz en el Mercado Artesanal de Salta.




Diego D´Angelo y Alejandro Arroz en la ciudad de Salta.


Equipo completo en Salta, Cristian Arias, Eduardo Sánchez, Diego D´Angelo, Alejandro Arroz y Norberto "Negro" Ramírez.


EL GOLPE CÍVICO MILITAR DE 1976.

Daniel Giribaldi además de escritor fue un experimentado periodista que trabajó en varios medios nacionales como Crónica, Clarín y Télam. El golpe militar de 1976 lo encuentró trabajando en la Agencia Nacional de Noticias Télam.


En cuadernos marca Gloria Daniel Giribaldi volcaba sus sensaciones de vida.

Dice:
"Lunes 29 de marzo de 1976.

Las 8 de la mañana. Dormí muy bien después de haber tomado un valium a eso de las 3. Me siento bien, muy bien. Importante en vísperas de lanzar la "ofensiva de otoño". Obligado a ello por las circunstancias, desde hace cinco días no me dejan entrar en la agencia.
Barajo algunas posibilidades: puede que me echen sin pagarme, puede que me echen pagándome (48 millones de pesos); puede que no me echen. Yo ya me había hecho a la idea de seguir trabajando en Telam por tiempo indefinido..."

Daniel Giribaldi en el Barrio de San Telmo, en Buenos Aires.

Daniel Giribaldi se describió a sí mismo de esta manera: “Nací (cosa que hoy por hoy -y menos yo- nadie duda) en Buenos Aires. Nueva Pompeya.
Para más datos. El treinta de Tauro de 1930. Lo aristocrático del barrio no me impidió incursionar años más tarde, en la poesía popular. Una poesía que, paradójicamente, no conoce el pueblo. Ni nadie. Si hay una obra no difundida, esa es la mía”.

Gran cultor del tango le dedicó un soneto a su compositor preferido Lorenzo Eduardo Arolas.

Lorenzo "Eduardo" Arolas

No condenso algo inmenso, no, Lorenzo;
alzo al bardo en lunfardo mi güiscardo
y se hace nardo el cardo del lunfardo
cuando en el rango de tu tango pienso.

Hecho nardo, perfuma un algo inmenso:
el arremango de tu tango, Eduardo,
flor de cardo que el viento lleva al bardo
hasta Dios y que a Dios lo pone tenso.

Tenso, juna a una paica que es la parca
milongueando con vos entre las olas
de un tango tuyo, "Cardos", "Catamarca"...

No manya. ¡Si hasta Dios se queda en bolas
al compás del canyengue que le marca
desde la Eternidad, tu fueye, Arolas!

Daniel Giribaldi.

RODAJE EN CÓRDOBA

En Córdoba entrevistando a Jorge "Chacho" Marzetti, creador del programa radial El vagabundo de las estrellas, un programa diario hecho de literatura y música que, desde hace más de veinte años, se emite por AM 750 Radio Nacional Córdoba de 23hs a 1hs.

Jorge "Chacho" Marzetti

Patrico Tosco en sonido y Santiago Farfan como DF.

Nuestro agradecimoento a Radio Nacional Córdoba.

"Jorge "Chacho" Marzetti no lee ni recita poemas. Los proclama, los grita, los susurra, los sufre, los vive, los vuelve a escribir, a sentir como los sintió el poeta un minuto antes de que se convirtieran en papel y tinta." Alejandro Mareco (La Voz)

Página oficial de Jorge "Chacho" Marzetti: http://elvagabundodelasestrellasrn.blogspot.com

DIGITALIZACIÓN DE FOTOS HISTÓRICAS

Las cientos de fotografías que registraron varios años de Poesía Abierta estaban a resguerdo en casa de Beatriz Balvé. En Salta su autor las clasificó y las reunió en sobres fechados regún la reunión a la que correspondían. Mucho sirvió que la propia Beatiz databa a mano cada una de las fotos. Todas fueron escaneadas con la máxima calidad y ahora están en proceso de calibración y corrección digital. 



Cientos de fotos con personalidades de la cultura nacional tomdas entre 1984 y 1994.







Comentarios

Entradas populares