DANIEL GIRIBALDI
Sobre Daniel Giribaldi / Academia Porteña del Lunfardo
Daniel Giribaldi nació en Buenos Aires, en el barrio de Nueva Pompeya, el 30 de abril de 1930 y murió en la misma ciudad el 2 de noviembre de 1984. Vivió en estado de poesía. El poeta, ensayista, investigador e historiador del tango Roberto Selles lo describió así: “Fue un metafísico que solía esconderse tras la aparente cachada lunfa. Me lo presentó Gobello una lejana noche en un boliche de la Avenida de Mayo, pero uno ya lo conocía a Giribaldi desde antes, desde aquella primera edición de sus Sonetos mugres, porque allí estaba el alma del poeta alado”.
Daniel Giribaldi |
Sin dejar jamás de ser poeta, Giribaldi fue periodista, redactor de manuales e incluso funcionario –con pistola al cinto del Servicio Penitenciario Nacional–. Su obra comenzó en 1958 con los relatos de Villa de Dios no se entrega. En 1959 siguieron los poemas de Agua reunida y la novela El desarme. Casi diez años más tarde publicó los versos lunfardos de Sonetos mugres y en 1974 7 milongas de un saque. Lo mejor de su obra rodó, sin embargo, en innumerables hojas sueltas que el amor de su viuda (Beatriz Balvé) reunió póstumamente en volúmenes manuables y muy bellos.
La irrupción triunfal de Giribaldi en la poesía lunfardesca se produjo con los Sonetos mugres, que aparecieron avalados por quienes eran entonces presidente y secretario de la Academia Porteña del Lunfardo, José Barcia y José Gobello. En ellos, el alma del poeta alado, según la vio Selles, se expresó en su totalidad.
Daniel Giribaldi y Edmundo Rivero |
Se preguntaba el poeta Luis Ricardo Furlan: “Ante ese panorama quién hubiera imaginado que el joven autor de Agua reunida, decidor pulcro, melodioso y versolibrista, se convertiría en profundo analista de una realidad metafísica, volcada en la cadencia más formal, la del soneto”. No fue ésta, sin embargo, la única composición poética que cultivó este adorable juglar de la noche porteña; también se le deben décimas muy sonoras y otro tipo de estrofas, inclusive la, a veces anárquica, destinada a la música del tango.
![]() |
Antonio Carrizo y Daniel Giribaldi |
Giribaldi dijo de sí mismo, al aceptar su designación como académico: “Mi accionar, casi siempre modesto, a veces ambicioso, con mi incorporación en la Academia Porteña del Lunfardo, dejará de ser unipersonal para pertenecer a todos. Y ésta sí es una ambición, a la vez que una vocación en mí perenne”. Fue elegido para ocupar el sillón «Dante A. Linyera» el 6 de noviembre de 1982. Alguien espiritualmente hermanado con él, Nicolás Olivari, se había contado entre los fundadores de la institución. Uno y otro, Olivari y Giribaldi, son lejanos descendientes de la musa de François Villon.
Fuente: Academia Porteña del Lunfardo https://www.lunfardo.org.ar/academicos/fallecidos-2/daniel-giribaldi/
DANIEL GIRIBALDI Por Antonio Requeni
![]() |
Antonio Requeni |
"Giribaldi, poeta lunfardo, era un hombre culto. Había empezado en el grupo Poesía Buenos Aires, donde tradujo a Rimbaud y Baudelaire (él lo llamaba "Carlitos" Baudelaire) pero había terminado por encontrar en el lunfardo su más sincera expresión."
El escritor jujeño Jorge Calvetti, miembro de la Academia Argentina de Letras en el ciclo de Poesía Abierta Daniel Giribaldi, El Viejo Almacén |
"Jorge Calvetti y yo presentamos en El Viejo Almacén su libro póstumo Bien debute y a la gurda. Ambos coincidimos en caracterizarlo como un Francois Villon porteño, un poeta devoto de Quevedo y Góngora, de Darío y Machado, de Carriego y Borges. En aquella ocasión Calvetti afirmó que Giribaldi había sido un servidor de la poesía, "esa Diosa cuyo resplandor también alumbra la noche de los bodegones".
Antonio Requeni, escritor, miembro de la Academia Argentina de Letras.
DANIEL GIRIBALDI / Poesía Abierta en las cárceles.
Poesía Abierta en la cárcel |
Inauguración de la Biblioteca Juan B. Alberdi en la cárcel de Caseros |
Daniel Giribaldi y Edmundo Rivero acompañados por autoridades del penal luego de una función. |
DANIEL GIRIBALDI / Periodista
Daniel Giribaldi |
DANIEL GIRIBALDI / Libros publicados
Aurora Giribaldi, una de las hijas de Daniel que continuó
con el ciclo de Poesía Abierta luego de su muerte dice: “Así en su muerte como
en su vida, su poesía siempre se difundió por canales no ortodoxos. Copias
mecanografiadas que repartía con voluptuosa generosidad, versos transformados
en canciones por músicos populares, tiradas modestas bancadas por editores sin vocación
utilitaria, notas publicadas por sus colegas periodistas, reuniones en bares
con entrada libre y gratuita sustituyeron el respaldo de editoriales pudientes,
instituciones elitistas y críticos inapelables.
![]() |
De los siete títulos que componen su obra poética, cinco aparecieron con carácter póstumo |
Antonio Requeni agrega: “Daniel Giribaldi publicó su primer libro, Agua reunida, de poemas no lunfardos, en 1958, pero encontró su propia voz (trasunto de su verdadera y porteñísima personalidad) en Sonetos mugres, libro publicado en 1982, una obra poética que alcanza genuina continuidad en Bien debute y a la gurda (sonetos y milongas), libro que (paradójicamente) no llegó a ver publicado, pues murió tres días antes de que saliera de la imprenta.”
Beatriz Balvé y Aurora Giribaldi retratadas por Alejandro Arroz |
Los cuatro libros posteriores publicados gracias a gestiones de
Aurora Giribaldi y Beatriz Balvé son: Cantares y coplas, cuya portada estuvo a cargo de
Alejandro Arroz, Sonetos de amor, La construcción del laberinto y Cambio y
fuera.
![]() |
Cámara y fotómetro con los que Arroz tomó la foto de portada de Cantares y Coplas |
En 2015 Estela Giribaldi, otra de sus hijas se suma a Aurora y Beatriz y logran la edición de lujo del libro Obra poética / Daniel Giribaldi donde se reúnen todos sus poemas publicados. La edición cuenta con el auspicio de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires y el prólogo estuvo a cargo de Gabriel Mariotto y Jorge Marziali.
Giribaldi es autor además de los relatos Villa de Dios no se entrega y
escribió novelas como El desarme y dejó varias inéditas, como Quilmes tomadas
en los jardines de Flores.
DANIEL GIRIBALDI / Música
Aunque su vida fue sin duda un paradigma tanguero, curiosamente, Daniel Giribaldi no escribió ningún tango. Edmundo Rivero fue el primero en componer una milonga, la Milonga de Don Quijote, que curiosamente Jorge Marziali también le pone música por lo que el mismo poema tiene dos músicas distintas.
Giribaldi y Edmundo Rivero |
Marziali además inmortalizó las Coplas de la libertad en su álbum Como un gran viento que sopla. Dijo a Télam: “Daniel fue mi amigo. Lo admiré desde el día en que lo conocí. Me regaló un libro que se llama Coplas y cantares. De allí salió Coplas de la libertad, una canción que fue un ícono del despertar democrático en el ‘83”.
Jorge Marziali en una de las reuniones de Poesía Abierta |
El cantautor mendocino editó en 2013 un nuevo álbum, En la brasa del presente, dedicado enteramente a la poética plebeya de Daniel Giribaldi, que -aseguró- "siempre se mantuvo al margen de cenáculos grises y academias sospechosas". TELAM.
Comentarios
Publicar un comentario