AYER SE MURIÓ MI MUERTE

AYER SE MURIO MI MUERTE

"Se ha completado mi suerte:

había muerto mi vida

y ayer se murió mi muerte."

Del libro Coplas y Cantares de Daniel Giribaldi.

En 1984 Alejandro Arroz realizó un documental en Buenos Aires, sobre la vida y obra de Daniel Giribaldi filmado en Super-8. Se rodó a los pocos meses de la muerte del poeta y a modo de homenaje. El documental Ayer se murió mi muerte fue producido por Aurora Giribaldi y Beatriz Balvé y contó con la participación de Edmundo Rivero, Perla Santalla, Oscar Núñez, Armando Equiza, Jorge Marziali y Los Trovadores, del pintor Yaco Nowens, de los escritores Helvio “Poroto” Botana (dueño del diario Critica), Jorge Calvetti, José Gobello, Gilberta Caron, la pareja de tango Los Dinzel, de los amigos Norberto Marino y Enrique Sorino además de sus hijas Aurora y Estela Giribaldi y su viuda Beatriz Balvé. Los títulos de presentación estaban realizados mediante una animación cuadro a cuadro sobre un dibujo de Hermenegildo Sábat, que lamentablemente se perdió, en cine siempre la primera parte del carrete es la más proclive a dañarse, pero felizmente el dibujo existe y en base a él se reconstruyó el título perdido.

Dibujo que le dedicó Hermenegildo Sábat a Daniel Giribaldi

La animación original estuvo a cargo de Alfredo Sábat asistido por Alejandro Arroz, quienes además realizaron una animación con la técnica del stop motion para ilustrar el poema El pequeño Daniel, dedicado al hijo fallecido de Giribaldi.

Invitación a la reunión inaugural del ciclo 1985 con el estreno de Ayer se murió mi muerte

El documental fue estrenado en El Viejo Almacén el 30 de abril de 1985, día del natalicio de Giribaldi, durante la reunión N° 169 que además iniciaba el ciclo´85. La presentación estuvo a cargo del reconocido crítico de arte Emilio Stevanovich, luego se realizaron diversas proyecciones en espacios culturales, cine clubes y teatros. El parte de prensa oficial del ciclo decía “Generar un espacio donde los poetas de todas las tendencias, tanto consagrados como noveles, se expresen de un modo que supere las limitaciones de la obra impresa y mantengan una comunicación directa con su público. Tal la propuesta con la que surgió, a fines de 1982, y con la que ahora sigue adelante Poesía Abierta, que ha agregado a su nombre el de su creador, Daniel Giribaldi, recientemente fallecido.”

Parte de prensa de la Reunión Inaugural del año 1985, un 30 de abril, día del natalicio de Daniel Giribaldi


EL HALLAZGO

Quiso el destino que el documental no se perdiera, en Super-8 era casi imposible hacer copias, la película se proyectaba y cada vez se rayaba más. Diego D´Angelo, 36 años después, encuentra el carrete en la casa de Beatriz y Daniel Giribaldi y lo manda a digitalizar. Por esas cosas del destino Diego y Alejandro se conocían desde jóvenes y rápidamente se pusieron en contacto. El documental ya estaba digitalizado y preservado.


LA REMASTERIZACIÓN.

Luego de volver a ver su documental, Alejandro Arroz propone la remasterización e intervención del documental junto a Diego D´Angelo, Renata y Haydée Balvé únicas herederas de Beatriz residentes en Suiza. El documental es nuevamente escaneado pero esta vez en formato 4K con la intención de reencuadrarlo y darle una nueva relación de aspecto (aspect ratio) que es la proporción entre el ancho y la altura de un fotograma. 

La diferencia de aspecto es considerable por lo que se trabajarán los reencuadres en 4K 

El Super-8 tiene un tamaño de imagen de 5,63 x 4,22 mm, es decir, una proporción de 1,35:1 muy cerca del estándar de TV analógica (4:3) y la intención es llevarlo a 1920 x 1080 pixeles que es la relación de especto del actual full HD 1.77:1 (16:9). Para ello se modificarán todos los encuadres del documental. Otra particularidad del formato es que no todo lo que se filmaba se podía proyectar y con un escaneado del cuadro completo las posibilidades de intervención son mayores. 

Diferencia entre el área filmada y el área proyectada


INTERVENCIONES

Filmar en Super-8 tenía grandes limitaciones en relación a la captura de sonido y en la postproducción era imposible hacer una adecuada mezcla de audio, en este caso el sonido cambiará radicalmente ya que los sonidos originales serán mezclados con ambientes, pasos y referencias sonoras inexistentes en el original (Foley).


Alejandro Arroz y Diego D´Angelo visionando el scan de Super-8 a 4K de Ayer se murió mi muerte

Se agregarán además las gráficas identificatorias de los entrevistados, cosa que era imposible de realizar en Super-8 y se realizará un rodante con los títulos finales completos.


Otro hallazgo, el casette con las grabaciones originales de varios artistas; Perla Santalla, Oscar Núñez y Armando Equiza interpretando poemas para Ayer se murió mi muerte.

La corrección de color en el material Super-8 era imposible de realizar, la película era de tipo reversible (similar a una diapositiva), lo que significaba que la misma película que se filmaba se revelaba y se proyectaba, no había posibilidad de hacer copias. Por lo que el carrete con Ayer se murió mi muerte es único.  Al haberlo escaneado y tener el documental en forma digital, se puede realizar la corrección de color o etalonaje digital que se hubiera querido hacer en su momento.


Exponiendo el proceso de remasterización e intervención de Ayer se murió mi muerte en Abrir Archivos, Foro de Encuentro entre la Mediateca del Archivo provincial de Salta y creadores audiovisuales 2021.. 

A 39 años de su rodaje se producirán por primera vez un trailer, un teaser y el afiche de Ayer se murió mi muerte.


Y para contar esta particular historia de recuperación e intervención de una obra audiovisual rescatada prodigiosamente, se producirá un documental que contará con entrevistas al director Alejandro Arroz, al realizador Diego D´Angelo, quien encontró la película y también a las hijas del poeta Aurora y Estela Giribaldi.

Estreno 2023


Algunos fotogramas de la película.

Edmundo Rivero en El Viejo Almacén

José Gobello, Presidente de la Academia Porteña del Lunfardo

Gilberta Carón, jóven escritora que participó en Poesía Abierta con tan solo 16 años

En la Cárcel de Caseros, en esas épocas no se podía mostrar el rostro de los detenidos por lo que brindaron sus testimonios de espaldas

A la derecha "Quito" Figueróa, al centro Jorge Marziali y a la izquierda "Chiquito" Catramboni, Históricos integrantes del conjunto folklórico Los Trovadores

El pintor Yaco Nowens director de la publicación especilizada Óleo y Mármol

Helvio "Poroto" Botana, escritor y dueño del diario Crítica

Norberto Marino escritor y periodista amigo de Daniel Giribaldi

Aurora y Estela Giribaldi, hijas del poeta

Los Dinzel, pareja de baile compuesta por Gloria Inés Varo y Carlos Rodolfo Dinzelbacher

Jorge Calvetti, escritor jujeño miembro de la Academia Argentina de Letras

Beatriz Balve viuda de Daniel Giribaldi

Aurora Giribaldi y Beatriz Balvé en la puerta de El Viejo Almacén

Comentarios

Entradas populares